lunes, 28 de septiembre de 2009
viernes, 16 de enero de 2009

1) Botón y palanca de Rebobinado: Se encuentra en el exterior de la cámara, la palanca esta dentro del botón de rebobinado,
2) Serial de la cámara que utiliza.
3) Botón que se utiliza para poder dar movimiento
a los numeros del indicador de la sensibilidad de
la película ASA.
4) Toma Directa para flash: La podemos observar justo en la parte superior de la cámara por su exterior.
5) Anillo de velocidades: La posibilidad de que el anillo de velocidades se encuentre en la parte superior de la cámara, es más probable que en la parte del objetivo
6) Palanca de Arrastre: La palanca de arrastre es la que nos permite continuar con el rollo
7) Botón de Obturación: Es el que permite disparar.
8) Contador de Exposiciones: Su única función es contar la cantidad de fotografías realizadas hasta el momento
9) Toma para la correa: Es el lugar donde se coloca la correa para sostener la cámara.
10) Compartimientos de pilas: Es la que se encarga de prever energía para el exposímetro, y para la obturación de la cámara.
11) Marca: Todas las cámaras de 35 mm tienen una marca, casi siempre ese es el lugar justo en el receptaculo del prentaprisma.
12) Anillo de Diafragma (F) El anillo de diafragma permite ajustar la cantidad de luz que se desee llegar a la película.
13) Escala de profundidad de campo: indica la profundidad de campo que tendrá deacuerdo a los metros y a su diafragma.
14) Distancias: Estas distancias estan indicadas en metros y en pies.
15) Anillo de enfoque: Hay que tener en cuenta que en el anillo de enfoque también se encuentran las indicaciones en pies y metros.
16) Filtro protector: Se puede utilizar también el SKY Light.
17) Conexión para flash: La mayoría de las cámaras reflex tiene en la parte exterior una conexión para flash, algunos tipos de flash tiene un cable sincronizador
18) Boton rojo: El boton rojo es una guía que facilita encontrar el lugar, para poner el objetico a la cámara.
1) Disparador con toma para cable: Muchas veces necesitamos realizar fotografías alejados de la cámara o sin que la cámara se mueva un solo milímetro. Para las exposiciones de largo tiempo, es necesario utilizar un trípode y un cable disparador, este cable, ira conectado en la cámara, el cual servirá para la obturación sin necesidad de obturar el botón, ni de estar justo parado detrás de la cámara. Se puede utilizar para fotografías de Autorretrato, cuando no tengamos a nadie quien nos realice una fotografía.2) Nombre: Toda cámara siempre tiene un nombre, esta vez la cámara fotografiada es la AE-1 Program.
3) Compartimientos de pilas: Es la que se encarga de prever energía para el exposímetro, y para la obturación de la cámara.
4) Conexión para flash: La mayoría de las cámaras reflex tiene en la parte exterior una conexión para flash, algunos tipos de flash tiene un cable sincronizador
5) Toma para la correa: Es el lugar donde se coloca la correa para sostener la cámara.
6) Botón del control de profundidad de campo: Si se desea hacer una fotografía con tiempo y poder analizar la profundidad de campo, esta herramienta puede ser muy necesaria, una vez que se empiece a utilizar, funcionara de acuerdo a la abertura del diafragma, mientras movamos el anillo de diafragma, podremos ver la cantidad de luz que se va eliminando y la profundidad de campo que se va dando y quitando a la imagen. Una vez que se de la profundidad de campo, es necesario pulsar nuevamente el botón para que se quite la opción, por que si se realiza la fotografía con el botón de control de profundidad de campo activo, la fotografía no quedara.
7) Disparador Automático: el disparador automático es aquel que después de ser obturada la cámara, tarda unos cuantos segundos en dispararse. Suele ser utilizado para que los fotógrafos también salgan en las fotografías, o si no se cuenta con un trípode, se puede utilizar esta opción para no mover la cámara ni un milímetro.
8) El objetivo: Es un cristal convexo circular, que refracta los rayos luminosos, funciona, ayudando a que converjan estos rayos de luz para formar una imagen
1) Toma para el trípode: La toma del trípode (tripeé) se podrá localizar siempre en la parte exterior de la cámara, justo en la parte de abajo, tiene la forma de un orificio, donde se podrá atornillar la zapata del trípode. También suele funcionar y servir para fijar un pequeño motor o un rebobinador automático para la película.
4) Indicador de tipo de película: Su función es sencilla, cada véz que se esté utilizando la cámara de 35 mm, es recomendable tomar un trozo de la caja de la película, y ponerla es la ranura.

5) Ocular del visor: El ocular del visor, es por donde se puede observar la imagen que va hacer fotografiada, nos ayuda, por que mientras observamos la imagen, podremos encuadrar y enfocar, por medio del visor podremos observar también el exposímetro de la cámara. El exposímetro tendrá diferentes formas, puede ser digital o análogo, dependiendo de la cámara que se este utilizando
6) Seguro de película: se puede encontrar en la parte exterior, suele ser un botón, que al ser presionado, queda hundido para empezar a rebobinar, cuando se abre el dorso de la cámara, el botón suele volver a su estado normal.
Objetivo : Macro Formato: Colorsábado, 6 de diciembre de 2008
16) Teleobjetivo: Los teleobjetivos son recomendables para fotografías en lugares donde no se pueden llegar, también para fotografías de naturaleza, deportes, retrato… en este tipo de objetivos, pueden varían sus distancias focales, se conocen teleobjetivos medio de 100 mm de 200 de 400 y 500 mm hay de mayor distancia focal, pero son llamados súper teleobjetivos como los de distancia focal 1000 mm. El teleobjetivo tiene menor profundidad de campo que un objetivo de ojo de pez o un gran angular, tiene un problema, que comprime la óptica visual haciendo desaparecer el fondo, esto quiere decir, que se hace mas estrecho y se reduce la profundidad de campo. Enfocar es mucho más difícil con un teleobjetivo, pero lo bueno de tener un tele, es que se pueden eliminar fondos no deseables en la fotografía, ya que se reduce la profundidad de campo.
Objetivo : Teleobjetivo Formato: ColorDiafragma: 11 Iluminación: Contraluz
Velocidad 250 Película: 36 Epx ASA 100 Kodad

Objetivo : zoom (opción macro) Formato: Color
Diafragma: 16 Iluminación: Cenital (Bombillo)
Velocidad 125 (100 WT = 2.900 º K)
Película: 36 Epx ASA 100 Kodad

lunes, 20 de octubre de 2008
Objetivo : Super gran angular (20mm) Formato: ColorDiafragma: 16 Iluminación: Frontal (luz día)
Velocidad 60 Diapositiva: 36 Epx ASA 100.
Objetivo : Gran angular Formato: ColorDiafragma: 16 luminación: Luz Natural
Velocidad 60 Diapositiva: 36 Epx ASA 100.
18) Objetivo Normal: El objetivo normal es el que lleva casi siempre la cámara 35 mm réflex SRL en su compra, su distancia focal es de 50 mm, este tipo de objetivo, tiene una ventaja muy importante, un diafragma con la capacidad de una abertura mayor para más luminosidad, que un objetivo zoom o un teleobjetivo. Es aconsejable utilizarlo en lugares con poca luz. Su diafragma varía entre 1.7 o 2.8 a 16 o 22. En él, se encuentra el anillo de enfoque, diafragma, y una escala de profundidad de campo. Se debe tener en cuenta, que cuando se habla de este objetivo, decimos que proporciona una visión parecida a la vista humana. Se utiliza mucho en fotografías de retrato ya que no distorsiona la imagen en los primeros planos, y es uno de los objetivos más baratos del mercado.
Diafragma: 3.5 Iluminación: Luz Tungteno
Velocidad 30 Película: CCD Cámara digital

Objetivo : Normal Formato: Color
Diafragma: 2.8 Iluminación: Contra luz
Velocidad 15 Película: 36 Epx ASA 100 Kodak.
Si Mide 48 milímetros, la relación de distancia focal de la óptica fija que este entre 40 y 60 milímetros son considerados lente u objetivos normales para el formato de 35 milímetros, por que están cercanos a esa distancia en milímetros a lo que mide la diagonal del formato para que esta haciendo utilizada.
21) ¿Qué es el grano?: El grano se debe a que en las películas de alta sensibilidad (160-400/ 800/ 1600/ 3600/ 4000/ 8000) tienden a generar grupos irregulares distribuidos, que dan a las fotografías apariencias granulosas.
El grano será cada vez mayor y mucho más notorio en las grandes ampliaciones. Hay que recordar que solo será más notorio el grano en las películas ultrarrápidas y en grandes ampliaciones.
Objetivo : Macro Formato: ColorDiafragma: 3.5 Iluminación: Luz de bombillo (lateral)
Velocidad: 60 Película: 12 Epx ASA 1600 Kodak.
22) Las películas de poca sensibilidad a la luz (25-35) son las mas indicadas si se desea una buena claridad de la imagen, un contraste total, y una buena nitidez. Un objetivo Macro y un cabezote de iluminación (Flash), con un filtro amarillo y un trípode, fue lo que se utilizó.

23) Las películas de sensibilidad media (64 - 125) son utilizadas en ocasiones corrientes. La fotografía de arriba, fue realizada con un objetivo normal, y una película ASA 100. Una iluminación lateral izquiera y un par de bombillos en el lado derecho, fue la iluminación que se utilizo.

24) Las películas de sensibilidad Alta o película rápidas,(400 - 3200) son utilizadas en el medio de los deportes y fotografías de movimiento, ya que en ocasiones de poca iluminación son excelentes, o tan solo para poder congelar el movimiento.

viernes, 10 de octubre de 2008
Objetivo : Macro Formato: Blanco y Negro
Diafragma: 3.5 Iluminación: Luz día 5.600 a 6.000 º K
Velocidad 8 Película: 36 Epx ASA 100 rebobinado.
25) Película Lenta: las películas lentas son aquellas que tienen un grano mucho mas fino, se utilizan en exteriores o si se desea utilizar en interiores, deberá tener una iluminación adecuada. Las películas lentas son utilizadas más que todo por aquellos profesionales que se dedican a fotografía publicitaria o retrato, son excelentes para dar texturas y una mejor calidad, muy buenas para grandes ampliaciones. Estas películas lentas necesitan de una buena iluminación, ya que el exposímetro pedirá velocidades de obturación muy lentas y una apertura del diafragma mucho menor. Es recomendado utilizar un trípode para las fotografías de velocidades lentas.
Objetivo : Macro Formato: Blanco y NenroDiafragma: 3.5 Iluminación: Lámparas de tungsteno 3.200º K
Velocidad : 4 Película: 36 Epx ASA 100 rebobinado
ASA 64 - ASA -100 -ASA 125

Objetivo : Gran Angular Formato: ColorVelocidad 60 Película: 36 Epx ASA 125.

27) Películas Rápidas: A comparación de las películas lentas y películas medias, estas películas rápidas suelen tener un grano mucho más grande, no suelen ser recomendadas para grandes ampliaciones. Las películas rápidas pueden perder mucho por el grano, pero ganan mucho en lugares donde la iluminación es muy pobre, no requieren de tanta iluminación en las escenas y las aberturas del diafragma suelen ser mucho menores. Son utilizadas para deportes, para lograr fotografías de congelados, también son recomendadas en el teatro, en lugares cerrados y en interiores con poca luz


miércoles, 1 de octubre de 2008


martes, 24 de junio de 2008



Así que aquí les dejo unos sencillos y modestos ejemplos de repetición de módulo.



lunes, 7 de abril de 2008
Las líneas pueden ir de abajo hacia arribo o viceversa, este tipo de líneas en la fotografía, se utilizan para dirigir el ojo humano, como ya sabemos la idea principal de una fotografía es atraer la mirada del observador, moviendo y dirigiendo la mirada del observador por la fotografía de acuerdo a la dirección de las líneas., si se conseigue esto con una fotografía de lineas diagonales, podemos decir que estamos aprendiendo fotografía básica, que pronto se nos volverá una maravilla en la evolución de la fotografía publicitaria. Las líneas pueden ser producidas por una luz, cables, la vía del tren, una calle, en ocasiones el piso y las barandas., o cualquiera objeto o línea que se vea en la fotografía, estos tan solo son unos ejemplos que te doy a conocer para que entiendas por que camino vamos. Las fotografías expuestas en esta página, están constituidas por una serie de líneas diagonales que se manejan sobre toda la imagen, La primera en sus tres divisiones de la fotografía, la segunda, con una línea diagonal sobre la mitad de la imagen, y la tercera, es la de los policías, que forman una línea diagonal sobre la parte baja de la imagen.
Este es un ejemplo sencillo con algunas de las posiciones donde se pueden posicionar o colocarlas líneas sobre la fotografía.
Esta fotografía fue realizada en Bogotá Colombia, en la plaza de Bolívar, justo en la localización de la casa del presidente. (Actualmente presidente Álvaro Uribe Vélez) año de la fotografía 2006.
Plaza de Bolívar Bogotá Colombia, 2006. La casa de Nariño se encuentra vigilada y protegida por policías, debido a una manifestación. Año de la fotografía 2006.
MAS EJEMPLOS DE FOTOGRAFÍAS
Fotografía realizada en el año 2006, fotografía nocturna del paque Babaria. Centro, Bogotá Colombia. Película Kodad ASA 100. Esta fotografía fue realizada con película ASA 100 forzada a 400.
Fotografía realizada en el 2007 en el punte de la 26. Bogotá Colombia. Película de 35 mm rebobinada Blando y Negro. Digitalizada a 1200 dpi.
viernes, 7 de marzo de 2008
34) Fotografía Escala: Una fotografía a escala es una sensación de tamaño, bueno es lo que dicen los fotógrafos profesionales, pero que tal si lo miramos un poco más allá...en el mundo donde vivimos hay miles de cosas enormes, las montañas son inmensas, la luna, el espacio... bueno pero hay cosas que no podemos llegar a fotografías (por ahora) pero pensemos que tenemos ha nuestro alrededor, muchos objetos listos posando para nosotros con la grandiosa iluminación del sol y la luna, en las ciudades se pueden ver edificios enormes, algunos más bonitos y grandes que otros,pero en muchas fotografías se pierde la sensación del tamaño, por que, sencillo porque lo estamos haciendo mal, necesitamos saber un poco de los angulos de toma, picado, contra picado, lateral, cenital, asi que no tengas miedo pero para eso estamos aca, para aprender todo sobre fotografía y de la forma de retratar el espacio,un ejemplo sencillo de cuando sacas mal una fotografía es cuando hay modelos humanos o animal mas grandea que un edificio de cien pisos. Es importante que en las fotografías se puedan buscar formas de trasmitir el tamaño real de los elementos en la escena, claro está si en realidad queremos retratar la realidad, claro que eso depende por que si queremos hacer algo diferente podríamos hacer todo lo contrario. para eso debemos tener en cuenta el encuadre y la composición de la imagen.
La idea principal de una fotografía de escala es que busquemos y encontremos las diferencias de tamaños de los objetos. Hay que recordar que las fotografías tiene que tener la facilidad, de dar a entender en la imagen que objeto es enorme, grande, pequeño y diminuto sin que el que la observa, pierda la cabeza y se lleve una pesima impresión del fotógrafo.
Una fotografía de escala estará mal representada, cuando un objeto diminuto a fotografíar de la imagen, sea gigantesco a comparación de uno que sea enorme.
En esta fotografía podemos observar fácilmente, los diferentes tamaños en escala, La botella de la cerveza costeña. es la más grande, el vaso de vidrio, tiene un tamaño mediano y la tapa de la botella es pequeña.
En la fotografía de contraluz en el centro de la cuidad donde se puede observar de fondo el sol, al lado izquierdo el edificio colpatria, en la mitad el planetario y al lado derecho un pequeño arbol que parece más grande incluso que el edificio más grande de bogotá. Ahí podemos encontrar el error de realizar una fotografía donde incluso lo más pequeño se ve más enorme que el resto de las cosas que superan su tamaño. pero para algunos como yo, no sería un error, ya que estaría dando a mostrar la profundidad de campo, Esto se debe a que el objeto que está más cerca de la cámara, siempre tendrá un tamaña superio al objeto más lejano.








